Un cambio de modelo de negocio para mejor
En cumplimiento con los términos de Substack y Stripe.
Desde que se lanzó la idea de las revistas colaborativas y alternativas hace unas semanas, nos hemos movido, incluyendo la consulta con un abogado y el nacimiento de una nueva forma de monetización.
¿Qué ha cambiado?
En realidad, no mucho. El pago a los autores se hará desde una editorial, no desde un ente social o colectivo.
Pero tiene cierto impacto, que creemos mejora el plan inicial, porque no sólo es un ingreso para los autores, sino también:
Se mejora su reputación y visibilidad al aparecer sus artículos en formato libro
Los textos son corregidos y revisados por correctores profesionales.
¿Y por qué el cambio?
Como alguno propuso en los comentarios, se presentó el proyecto a un abogado. Además, Salvador leyó y comentó las cláusulas de las condiciones de Substack y Stripe España y México. Ambos estuvieron de acuerdo en que el modelo propuesto (un ente o persona que recondujera los ingresos a los autores) estaba prohibido, y que había muchas restricciones según actividad, país, etc. En general, Stripe sólo es más permisivo en EEUU, Australia y Reino Unido.
En concreto, se exige que la organización que reciba las fondos debe “añadir valor”. Además, debe tratarse de una organización formal, lo que implicaría gastos y trámites de crearla, nombrar un administrador, tener un domicilio, contabilidad, declaraciones tributarias, etc.
Puede verse una versión reducida, con comentarios, aquí:
¿Y cuál es la solución?
Dado que se quería contar con una editorial para publicar en formato libro los textos, la idea natural es: Y por qué no es esa editorial la organización formal que está pidiendo Substack y Stripe?
Ya hemos hablado con una editorial cuyo editor está en Substack. Hemos presentado el proyecto a más.
¿Y qué impacto tiene?
La editorial no va a querer dedicarse a canalizar dinero, pero sí a producir los libros que se vendan y a pagar los royalties a los autores de dichos libros.
El flujo, ahora, sería así:
Suscripciones > Editorial > Venta de libros > Royalties a los autores
¿Y cómo se seleccionan los textos que se convertirán en libros?
Aplicando los mismos principios que estaba planeado: por su conversión en suscriptor de texto y su popularidad (más tráfico).
¿Todo lo demás sigue igual?
Si, que existan 40 autores “miembros” por revista, que puedan subir ellos mismos los artículos (uno a la semana), que sólo pueden enviar 1 cada 2 meses, etc.
¿Puedes hacer un resumen de lo que se necesita de una editorial o empresa de servicios editoriales?
Intentaré hacer un resumen del proceso:
Más de 40 autores publican en una o varias revistas colaborativas online (se trata de uno o varios substacks)
Muchos de los artículos son de pago.
Una editorial/servicio editorial cobraría (por Stripe) directamente las suscripciones de pago que se dieran en los substacks.
Ese dinero se destina a pagar los servicios editoriales.
Estos servicios editoriales serían los siguientes: Corrección y conversión en formato libro de los mejores artículos (nosotros los seleccionamos, claro), distribución (Amazon, etc) y pago de las regalías a los autores.
¿Y si envían por error más frecuentemente?
Salvo que llegue a un acuerdo con otro autor para “intercambiar” posiciones, entonces tendrá que esperar 4 meses en poder enviar por email. Esto se hace para que un lector no reciba más de 1 email al día de una revista.
¿Y cómo serían recompensados los autores?
Aquí hay 2 posibilidades:
Seguir con el mismo sistema del plan anterior (una “bolsa” a repartir entre todos, etc), solo que ahora, los más populares, también verán más expuesto (al convertirse también a formato libro) su trabajo, y además corregido profesionalmente. No sabemos si es legal repartir royalties de un libro a quien no es autor del mismo.
Mejorar el plan: Simplificar el proceso, y teniendo en cuenta la conversión y la popularidad, sólo cobrarían los autores cuyos artículos son publicados. Un mes será un autor, y otro mes será otro. Este modelo no tiene ningún inconveniente jurídico.
¿Las correcciones revertirán también en los textos de la web?
Claro, se produce un proceso de “retroalimentación literario”. A medida que se mejoran los textos para convertir en libro, se mejora esos mismos textos en la web. Incluso, si se le añade ilustraciones exclusivas en el libro, también lo será en la web.
¿Y cómo cobrarán los autores?
Las editoriales consultadas dicen que es frecuente que pague a autores extranjeros vía paypal. Además, un amigo puede ayudar en el pago mediante cripto, si alguien lo solicita.
Si no estoy de acuerdo con este modelo, ¿puedo salirme?
Claro. Cada semana van llegando nuevos autores. Si ya has publicado, igualmente recibirás tus royalties mientras el libro se siga vendiendo, como ocurre con cualquier obra colectiva.
¿Y cuándo se publicarán los libros?
En función del dinero generado. Al principio será de forma más espaciada (por ejemplo, en 3 meses), luego menos (cada mes, o incluso bi-semanal al tratarse, como en el caso de la ficción, de boletines compatibles).
Por ejemplo, si “fabricar” un libro cuesta x euros, hasta que no se reúnen, no se inicia o completa el proceso. Si son necesarios 1.000 para la corrección, y ya se tiene, eso se podría ir empezando. Luego, cuando lleguen más fondos, se pasa a la maquetación, etc).
¿Y entonces dependeremos de una editorial?
No. Por varias razones:
El email en Substack no será controlado por la editorial. Sería como si la parte de Substack estuviera delegada por la editorial. El email sería el mismo, aunque cambiemos de editorial. Este punto será el más dificil, probablemente, en el acuerdo al que lleguemos con la editorial.
Podemos tener 2 editoriales, una para ficción y otra para no ficción, y así vemos el desempeño de cada una, y podemos establecer comparaciones.
El contrato será revisado, por nuestra parte, por un abogado. No vamos a firmar el modelo de contrato que tenga la editorial. La no dependencia será la principal consideración.
¿Quién tendrá la propiedad intelectual?
Los autores. La regulación aplicable es la de una obra colectiva.
¿Qué ventajas tiene el nuevo modelo?
Bastantes:
Los autores verán sus trabajos expuestos en ebooks y libros físicos.
Esto inducirá un efecto “arrastre”: Más autores con sus propias audiencias querrán participar, “arrastrando” a sus lectores a las revistas y, por tanto, a autores que quizás tengan menos audiencias.
Más exposición.
Corrección profesional y edición de los textos que se van a editar en libro.
Más ingresos. Si los royalties suman el total de las suscripciones, el formato libro “sale” gratis. Si es más, sería una forma de tener más ingresos que si sólo hubiera una fuente de ingresos. Además, los libros también se pueden vender desde las revistas.
El dinero va a una editorial, no a uno de los autores. Se evitan las desconfianzas iniciales. Una editorial nos ha propuesto que el stripe utilizado sea público para nosotros. Esto se uniría al hecho de que Substack ofrece un sistema de informes de ingresos y gastos en formato csv bastante práctico y completo.
Nuevos mercados: Muchos lectores, la mayoría, no querrá pagar una suscripción, pero es más probable que sí un libro. Es mucho más difícil la venta de suscripciones que la de libros.
Revisión adicional “gratis”. Una de las editoriales contactadas, que revisan y valoran libros para el Premio Planeta, nos ha dicho que haría una revisión rápida adicional sin coste.
¿Qué desventajas tiene el nuevo modelo?
Las siguientes:
Normalmente, las editoriales consultadas pagan royalties una vez al año. No obstante, una de ellas se ha mostrado flexible para pagarlos más a menudo.
Si los beneficios por la venta de los libros no suponen ingresos superiores a las suscripciones, habrá menos ingresos. En mi opinión, aún así, eso quedaría compensado por la mayor exposición de tener un formato libro y las correcciones profesionales.
¿Qué sistema se utilizará para la venta de los libros en las revistas?
Lo más eficaz es tener un sistema de comercio electrónico “anclado” en el menú de las revistas.
¿Y Amazon?
Se puede utilizar, por supuesto.
¿Cuánto cuesta el formato libro?
Estamos a la espera de que nos envíen presupuestos. Pero, sin contar la corrección, puede costar 350 euros producir 50 libros de 200 páginas sin color.
¿Y si es a color?
Bastante más. Porque, incluso las hojas en blanco y negro tendrían una tinta negra más cara. Todo ello no afecta a los ebooks, por supuesto.
¿Qué es lo siguiente?
Además de elaborar los correspondientes modelos de contratos (que dependerá en parte del acuerdo editorial), lo único pendiente es llegar a un acuerdo con la editorial o editoriales que pongan su stripe en el sistema de Substack. En lo demás, podemos empezar, para ir probando que todo funciona de la forma planeada. Queríamos que cada autor fuera un colaborador y pueda subir artículos, pero:
Con este objetivo, proponemos abrir este mes de junio la revista de ficción. Pero tenemos una duda: A diferencia de la de no ficción, aquí sí tiene sentido que cada autor tenga su propia sección. De esta forma, un lector puede elegir recibir (sólo) en su bandeja de entrada los posts de su escritor favorito. Pero este enfoque tiene algunos inconvenientes:
El autor sólo podrá enviar por email un artículo cada 2 meses. Eso sí, todos sus artículos estarán disponibles en la app para sus lectores a medida que se vayan publicando.
Nota: En Substack, cuando publicas, tienes la opción de no enviar por email. La idea es publicar sin enviar por email, salvo 1 artículo cada 2 meses.
Tener 40 secciones en una misma publicación la hace un poco más complicada. Especialmente porque el lector tendrá que de-seleccionar los que no quiera. Substack no permite suscribirse a una sección, pero sí de-seleccionar la que no quieres.
Sin embargo, usar tags en vez de secciones obliga a un lector que sólo está interesado por uno o dos autores a tener que “recibir” todos. Por ello, creemos que es mejor usar el sistema de secciones, además de otras ventajas:
En el caso de las secciones sí que se puede poner un logo y una descripción de cada autor. Con las tags no se puede.
Se podría crear un post dedicado a cada autor, con su imagen y una descripción del mismo y su obra. Si usamos secciones, se puede poner como “pin”, para que quedara arriba. Pero, en el caso de las tags, para que se vea arriba, el autor tendría que cambiarlo de fecha cada semana, porque en el caso de las tags no se puede poner pins.
Pero nos gustaría conocer vuestra opinión:
¿Qué es lo siguiente si ganan las “secciones”?
Con las secciones, cada autor deberá establecer:
Título: Su nombre, por el que es conocido.
Descripción: Breve resumen de su perfil.
Nombre del remitente de correo electrónico:
Logo: Lo ideal es una imagen de su cara.
¿Estáis pensando en contar con profesionales de la edición que están en Substack?
Si, preferiblemente (dentro del marco de los acuerdos con la editorial o editoriales).
Por ejemplo, estamos pensando en:
Esto es todo, por ahora.
Resultados sobre tag/sección muy ajustado.
Bastante claro.